400 años de la muerte de Cervantes

24.03.2016 03:53

A 400 años de la muerte de Cervantes: publican escritos más personales.

 

En España, fue presentado Autógrafos de Miguel de Cervantes Saavedra: libro que recopila documentos y testimonios escritos por el propio autor. Esta es una de las primeras iniciativas que le rinden homenaje al artista, que comparte fecha con la muerte de Shakespeare. En algunos momentos, cuando escribía no ocupada los signos de puntuación; también dejaba grandes espacios entre las letras, como si buscara desarrollar una idea inconclusa; y palabras en mayúsculas sin ningún motivo aparente, menos cuando escribía prisión, la remarcaba para diferenciarla de las otras palabras, quizás dejando que su inconsciente se expresara. A veces, el autor de Don Quijote de La Mancha, obra maestra de la literatura universal, firmaba Miguel de Cervantes Saavedra, dándole espacio a su segundo apellido, un viejo anhelo con el que quería registrar sus obras.

Ahora se cumplen 400 años de la muerte de Cervantes. De acuerdo al investigador español Javier Escudero, muchos de los personajes de El Quijote  existieron, afirmando que son un fiel retrato de la sociedad de manchega de fines del siglo XVI. Aquella mezcla de realidad y ficción, la vive el propio protagonista en la segunda parte y final del libro: el valiente hidalgo de La Mancha había enloquecido. Esta continuación fue realizada por Cervantes, en 1615, diez años después que la primera parte. La principal motivación fue salir al paso de El Quijote de Avellaneda, el texto apócrifo de Alonso Fernández.

El lado más íntimo del autor se puede encontrar en Autógrafos de Miguel de Cervantes Saavedra, una recolección de once testimonios escritos por el propio dramaturgo. Las hojas de este libro recorren la vida del escritor desde los 34 años, febrero de 1582, hasta los 56, septiembre de 1604. El trabajo trae un cuaderno con los facsímiles de sus cartas, documentos, actas y formularios. Además, para interiorizarse aún más en su vida personal, se incluye un análisis exhaustivo de su escritura a través de paleógrafos y grafólogos. El libro lo edita la editora Taberna Libraria y fue presentado en la Real Academia Española (RAE) el pasado jueves.

Llegar a este valioso manuscrito tomó tiempo. Los escritos estaban en el Archivo de Simancas desde el siglo XIX, y después se le sumaron documentos hechos por Cervantes que estaban guardados en Rosenbach Museum Library de Filadelfia, en el Archivo General de Simancas, Archivo Histórico Nacional, Archivo Municipal de Carmona y la Biblioteca Nacional de España. “Se trata del ADN del Cervantes hombre, no del escritor, lo único que tenemos y que nos permite disfrutar de sus huellas reales”, señaló José Manuel Lucía Megías, presidente del Instituto Cervantes al diario El País.

Autógrafos de Miguel de Cervantes Saavedra puede abrir el camino hacia otras actividades que le brinden un justo homenaje a Cervantes. En España hay una polémica por la falta de iniciativas para recordar a uno de sus grandes artistas. Esto, porque se ha tendido a comparar con otro dramaturgo importante, con el que comparte el año de su muerte: William Shakespeare.

En contraste con el autor de El Quijote, en el Reino Unido, el Primer Ministro Británico anunciaba que este 2016 sería dedicado a Shakespeare, algo que ha tenido eco en cada festividad cultural en todo el mundo, donde hay más de una obra que recuerde al autor de Hamlet. Mientras que en España aún no hay ningún anuncio de un posible itinerario de festejos de parte de las autoridades.

“El tiempo empieza a correr y la conmemoración de Estado no se conoce mientras que con preocupación vemos como desde el Reino Unido, el primer ministro ha comparecido para anunciar los fastos del año Shakespeare”, dijo en la presentación del libro de Cervantes, el director de la RAE, Darío Villanueva.

A pesar de las faltas de iniciativas, Cervantes, sigue siendo uno de los escritores más influyentes de la historia: escribió 4 libros de poesía, 4 novelas, 12 novelas cortas, y más de 20 obras de teatro. Además, de la novela fundamental de Hispanoamérica, con un entrañable inicio: “En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no hace mucho tiempo que vivía...".