Encuentro de poesía constituyente
Poetas debaten uso de la palabra en “Encuentro de poesía constituyente”

Como inicio al proceso de reflexión, discusión y cambio de la Constitución que vivirá nuestro país, varios poetas están llevando a cabo el “Encuentro de Poesía Constituyente”, que se realiza en las ciudades de Santiago, Valparaíso y Concepción, desde el miércoles 30 de marzo al sábado 9 de abril.
El evento incluye recitales poéticos, encuentro de editoriales y mesas de debate. Comenzó el miércoles con una lectura de obras de Gabriela Mistral en la Casa-Museo “La Chascona” de Pablo Neruda, en la comuna de Providencia, con los poetas Elvira Hernández, Carlos Cociña, María Huenuñir, Rafael Farías, Francisca Pérez y Marcelo Carrasco, que anoche se replicó en el bar porteño “Valparaíso mi amor” y alrededor del palacio de La Moneda, con 80 poetas y un registro audiovisual realizado por el director Gerardo Quezada.
Hoy a las 19:30 horas habrá recital en la Casa Ecolety (Covadonga 46, comuna de San Bernardo), mañana desde las 19:00 lectura, feria editorial y música en el Centro Cultural Ciudadanos (Alcalde Eduardo Castillo Velasco 2811, Ñuñoa) y el domingo a las 12:00 una maratón poética en la escalera del cerro Santa Lucía, por el acceso de calle Merced.
Las organizaciones que están participando en este encuentro son la Sociedad de Escritores de Chile (SECH), la Fundación Neruda, el Centro Cultural Ciudadanos, las editoriales Editorial Pez Espiral, Andesground y Desbordes, además del Taller Literario Peuco Dañe.
Encuentro con la palabra
“En el Chile de hoy se hace necesario volver a encontrarse con la palabra, con las diversas formas de decir las cosas, con encontrar la realidad que nos hace parte de una misma cultura y es por esto que los poetas proponen realizar este gesto de comenzar a usar la voz y escribir lo que somos como comunidad y sociedad”, señalan los organizadores en su invitación a participar.
Uno de ellos es el poeta Mauricio Torres. “El objetivo del encuentro es generar un espacio de reflexión y opinión, en el que las y los poetas usen la voz y comiencen a dar sustancia a las palabras que se usan y reúsan desde distintos ámbitos de la vida diaria que ayuden y aporten a la hora que se comience la discusión en lo que respecta a la nueva Constitución, que es en el momento en que viene el debate real”, acota.
“La poesía en este momento tiene la palabra en lo constituyente, la poesía es constituyente día a día, la tradición que contiene la poesía, como dice Diego Maquieira, ‘es un cúmulo inmenso que nos puede servir para muchos millones de años’. Ya es hora de qué comencemos a ocuparla”, dice.
A tensionar
La idea surgió tras realizar un ciclo de lecturas de poesía en torno a temas culturales como los inmigrantes, medio ambiente y diferencia. “Desde una visión amplia y diversa, para un debate que nadie quiere tomar en serio, nos propusimos tensionar el escenario del país, desde la mejor forma que sabemos los y las poetas, que es desde la palabra”, explica.
Torres pensó el evento junto a Alberto Moreno, poeta colaborador de la SECH, y Ernesto González Barnet, poeta que también trabaja en el Espacio Estravagario de La Chascona, entre otros. Luego invitaron a distintas organizaciones y editoriales.
“Desde estas colaboraciones se gestó el trabajo, que como dice la poeta Carmen Berenguer ‘requiere de nuevas fuerzas, de una renovada poesía para una nueva constitución poética’”, afirma Torres.
Poesía contra oficial
Berenguer destaca que “en tiempos pretéritos 'la poesía' era un tema importante, siempre polémico que generaba debate y puntos de vista crítico”.
“La poesía es un contradiscurso al discurso oficial, por ello su preponderante espacio discursivo, sospechoso, peligroso”, reflexiona. “Luego del quiebre institucional a nuestra Constitución, paradojalmente la poesía se tornó para dentro, volvió el monumento al 'yo’ en la abolición del 'nosotros y los otros', sin atreverse a enfrentar su desaparición”.
La poetisa espera que en el encuentro pueda reconstituirse una reflexión crítica a su entorno. “Y mi participación en ella, desde mi punto de vista marxista y feminista, debiera ser generador de esta inercia, solo movida por el pituto y los proyectos que están lejos de la elaboración de un discurso poético”, remata.
Para el poeta René Silva, se trata del “evento más consecuente en la relación de pareja entre poesía y sociedad de los últimos años”.
“El lenguaje es una fiesta y la voz su razón”, señala. Es “un orgullo participar como poeta y editorial, encabezar desde las letras una gran pared que diga ‘no’ al gran monstruo llamado Estado y su Constitución”.
Silva señala la importancia, “primero desde la cara de la cultura, el derecho de cada uno a su acceso, hacer partícipe al ciudadano común y desde el punto de vista de la consecuencia, formar parte a través del oficio del escritor, de esa voz contestataria que no sólo representa a los poetas sino también a todo un pueblo en desarmonía con una república y sus políticas”.