La peste Albert Camus

20.06.2021 21:16

“El modo más cómodo de conocer una ciudad es averiguar cómo se trabaja en ella, cómo se ama y cómo se muere”

La peste, publicada en 1947, es una obra maestra del premio nobel de literatura Albert Camus.

Esta novela esencial, nos lleva a muchas reflexiones, sobre todo en los tiempos que estamos viviendo por la pandemia del Corona virus. Esta obra, dijo Camus: “expresa el ahogo que hemos sufrido y el ambiente de exilio que hemos vivido”

«Al convertirse la peste en el deber de unos cuantos se le llegó a ver realmente como lo que era, esto es, cosa de todos».

La peste es considerada como una de las obras que mejor representa los valores y cualidades positivas de los seres humanos, como la dignidad, fraternidad y la solidaridad ante los desastres. Siempre habrá personas que sacrifiquen su bienestar para cuidar a los demás. Pero también, simboliza al mal que se expande cada día más en los corazones y que no permite al hombre dejar de  lado al egoísmo, al beneficio propio y la soberbia.

La propagación imparable de la enfermedad empujará a las autoridades a imponer un severo aislamiento. No hay que lamentar el aislamiento impuesto por las autoridades. Es una buena oportunidad para explorar nuestra intimidad y buscar un sentido a la vida. Camus nos invita al recogimiento. El que no sabe estar solo, desconoce lo que es la verdadera libertad.

El hombre no es malo por naturaleza, pero su conocimiento de las cosas es deficiente. Sus actos más nefandos proceden de la ignorancia.

 “La muerte del portero, puede decirse, marcó el fin de este periodo lleno de signos desconcertantes y el comienzo de otro, relativamente más difícil, en el que la sorpresa de los primeros tiempos se transformó poco a poco en pánico. Fue a partir de ese momento cuando el miedo, y con él  la reflexión, empezaron"

Solo puede aliviarnos la ternura, el afecto que surge entre los humanos.