Los Diálogos de Séneca - Recomendados como conocimientos de autoayuda espiritual
Cada una de estas obras se dirige a un destinatario y la relación directa «yo-tú» se mantiene a lo largo del libro, lo que implica una carga de subjetividad que supone una revolución estilística e intelectual en los tratados clásicos. A ello responde su mayor innovación estilística, la adopción de una expresividad oral, personal e improvisada, técnica retórica en que fue un maestro supremo. Con ello logró el modelo literario que le ha distinguido: la carencia de formalismo, la espontaneidad y la fuerte presencia de la personalidad del escritor.
Se incluyen en este volumen los más célebres tratados de moral del cordobés Lucio Anneo Séneca, el Joven (h. 4 a.C.-65 d.C.), titulados en conjunto Diálogos.Séneca siguió a grandes rasgos la doctrina estoica, que era la que más respondía a su espíritu, pero no fue un pensador sistemático, y se rigió más por la experiencia y el sentido común que por dogmas, enfrentándose como individuo a los temas morales que abordó. Un individuo, eso sí, que poseía un profundo dominio imaginativo de este mundo como lo entendían los estoicos
Los Diálogos de Séneca, recopilados como Dialogorum Libri XII, es el nombre genérico que engloba varias de sus obras escritas entre los años 37 y 62, pertenecientes, como indican sus nombres, al género literario del diálogo y conservadas en un manuscrito de la Biblioteca Ambrosiana.
Se trata de unos textos filosóficos en los que predominan los temas morales y que, a pesar de su título, no presentan una forma dialogada. En ellos Séneca muestra con espíritu realista su doctrina sobre las pasiones, el amor a uno mismo y a los demás, y la autosuficiencia espiritual. Si se exceptúa el conocido con el nombre de `Sobre la ira`, son relativamente cortos.